EmpresaReseñas

Capitalismo 1979-2065

No hay comentarios
Capitalismo 1979-2065

Capitalismo 1979-2065

Reseña del libro «Capitalismo 1979-2065» escrito por Santiago Niño-Becerra.

“Al ciudadano ya no le interesan sus derechos, le interesa su calidad de vida” simplifica en pocas palabras la realidad actual, realidad que #SantiagoNiñoBecerra analiza en #Capitalismo 1979-2065).

Pulsa AQUÍ para leer la sinopsis

Capitalismo 1979-2065” es un recorrido histórico del capitalismo, desde sus orígenes hasta el pasado 2020 (incluyendo algunos apuntes acerca de la pandemia); y qué nos podemos encontrar a partir de ahora.

Santiago Niño-Becerra es un economista directo, incapaz de generar indiferencia y cuyos análisis van por delante de muchos compañeros de profesión. Fue de los primeros economistas en hablar de la renta básica universal y de legalizar la marihuana para comprar la paz social.

No estamos ante un economista que lanza primero el titular y después maquilla los datos para que reflejen las conclusiones deseadas. Además, Santiago Niño-Becerra cuenta con un buen conocimiento acerca de la tecnología y sus efectos (pros y contras).

¿Tener un empleo puede llegar a convertirse en un lujo al alcance de pocas personas? ¿Puede significar “tener un empleo” un elemento de libertad para actuar? ¿Hasta que punto se puede manipular a una sociedad a través de las subvenciones?

“La ciudadanía no quiere ideólogos, quiere expertos”. “Lo que se puede falsificar, se falsifica”. “Las falsificaciones fueron creciendo debido al deseo del lujo y las apariencias”. “De nada sirve crear algo que no tiene demanda”. “La apariencia será más valiosa que la realidad”.

“El prestigio reside en la capacidad de comprarlo”. “Gran parte de la población está inmersa en tareas repetitivas que pueden ser ejecutadas por máquinas”. “El estado de bienestar es incompatible con la sociedad actual”. “Los mercados son apolíticos”.

“Hay que volver a la meritocracia, dejando atrás la ideología para prosperar”. “Cuando la competencia aumenta se produce un mayor interés por las subvenciones y los incentivos estatales”. “Estamos viviendo el ocaso del capitalismo”.

“Nadie quiere reducir su jornada laboral de trabajo, si eso supone reducción de sueldo”. “El capitalismo siempre busca aumentar la productividad (un elemento que conlleva el crecimiento del desempleo)”. “Hoy día uno vende el producto y otro lo crea”.

“El desempleo es el problema más importante en los países industrializados, y no tiene una solución rápida”. “El estado de bienestar se creó para comprar la paz social y para que la gente solo tuviera que pensar en producir”. “La gestión del stock es un arte”.

“Nadie quiere trabajar en una mina o en una fábrica”. “No hay peor enemigo que aquel que no tiene nada que perder”. “El tejido productivo pertenece a manos extranjeras, el valor productivo pertenece a otros”. “Nadie representará en el futuro a la clase media”.

“Cada crisis es pagada por las mismas personas”. “Si no hay empleo, nada funciona”. “El límite de las máquinas no es su potencia, es nuestra imaginación”. “La inteligencia artificial atacará directamente a la clase media que no se adapte a las necesidades de cada momento”.

“Las competencias de hoy pueden no ser útiles mañana”. “El concepto de trabajo está desapareciendo”. “Los robots son cada vez más baratos y más fiables”. “En las empresas hay 2 tipos de trabajadores: los que se consideran esenciales y los que no”.

“La TV ha muerto”. “Todo es digital”. “Se perderá libertad para tener mayor calidad de vida”. “La jornada laboral ha muerto”. “Trabajar permite tener una vida propia”.

“La clase media se reduce a medida que se asienta la automatización” o “el mundo financiero cada vez está más separado de la realidad” son los dos grandes problemas a resolver en los próximos años. Una situación donde jamás se resolverá si continúan ideólogos en el poder.

“No todo el mundo puede reciclarse” es una realidad, no hay demanda para tanta oferta. A medida que la automatización se asiente, los puestos no cualificados irán desapareciendo. ¿Qué sucederá entonces? Santiago Niño-Becerra te enseña a entender mejor esta situación y sus consecuencias.

LeerCapitalismo 1979-2065” es ser consciente de la dura realidad que nos espera. Cada vez se requerirá menos personal para obtener los mismos ingresos. Se está gestando una bomba social a la que no se le presta la debida atención.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NUESTROS LIBROS

Portada El Secreto de Vanessa
Como publicar tu libro en Amazon
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?